Proyecto APPREND

Aprendizaje en la Prehistoria

PROYECTO APPREND: Presentación

El proyecto APPREND (Aprendizaje en la Prehistoria) PGC2018-093309-A-100, se centra en el aprendizaje de la talla de piedra en el Paleolítico y el Neolítico. Es un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades dentro del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i; Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento, convocatoria de 2018. El proyecto tiene una duración de dos años: 2019-2020.

El proyecto APPREND pretende profundizar en la identificación de los restos arqueológicos procedentes de los procesos de aprendizaje y explicar la forma en la que tenía lugar la adquisición del conocimiento técnico.

La transmisión del conocimiento

Los grupos prehistóricos atesoraban un amplio conjunto de conocimientos estratégicos que les permitía afrontar las dificultades diarias y aprovechar los recursos de su entorno para su supervivencia. Estos conocimientos dependían y estaban relacionados con su organización social y eran necesariamente acumulados, desarrollados y transmitidos.
Por lo tanto, la transmisión del conocimiento a la siguiente generación era crítica para la continuidad de estos grupos y su supervivencia. Por otro lado, cada persona se integraba en su propio grupo social y se preparaba para la edad adulta a través de esta transmisión del conocimiento. El aprendizaje es un fenómeno ubicuo y fundamental en todas las sociedades humanas.
PROYECTO APPREND. Aprendizaje en la Prehistoria

El aprendizaje de la talla de piedra

El proyecto APPREND se centra en el aprendizaje de talla de piedra en el Paleolítico y el Neolítico que incluye aspectos de la evolución física y socio-económica de la Humanidad para evaluar cómo afectaron a los procesos de aprendizaje.
Aprender a tallar conlleva un importante gasto en materia prima que los grupos prehistóricos no podían permitirse en contextos de escasez de esas rocas. Por lo tanto, en lugares donde la materia prima es escasa, es más difícil encontrar evidencias de aprendizaje de talla.
El análisis espacial de la distribución de los restos líticos en aquellos contextos domésticos donde se ha documentado la presencia de aprendices, sugiere que lo más común es que tuvieran un acceso limitado a las tareas principales. Los aprendices se iban involucrando en tareas cada vez más complejas e importantes a medida que avanzaban. Esta estrategia mantenía su motivación, que es una condición esencial para aprender.

¿Cuáles son los objetivos del proyecto APPREND?

  1. profundizar en la identificación de los restos arqueológicos procedentes de los procesos de aprendizaje. Mediante un programa experimental, trataremos de definir los criterios que nos servirán para el reconocimiento de diferentes niveles de destreza, poniendo a prueba los utilizados en la literatura existente y proponiendo nuevos. Comprobaremos si estos criterios se deben adaptar a cada producción analizada o si, por el contrario, los objetos hechos por novatos en cualquier tipo de industria comparten algunos de ellos.
  2. explicar la forma en la que tenía lugar la adquisición del conocimiento técnico. Determinaremos si el conocimiento era accesible a toda la población o solamente a unos pocos. También investigaremos sobre quiénes eran las personas que aprendían en cada tipo de sociedad: adultos, jóvenes o niños. Otro de los aspectos que se estudiará es si existen cambios a través del tiempo en la manera de aprender a tallar.
Scroll Up