La mina neolítica de sílex de Jablines – Le Haut Château

proyectoAPPREND

El proyecto APPREND (Aprendizaje en la Prehistoria), se centra en el aprendizaje de la talla de piedra durante el Paleolítico y el Neolítico.


AUTOR: proyectoAPPREND. Publicado en TEMÁTICA:   Prehistoria.

  21 enero, 2021.
proyectoAPPREND ha escrito 7 entradas.

ETIQUETAS:  

Dentro de los objetivos del proyecto APPREND se encuentra el estudio del aprendizaje de talla en varias minas neolíticas. La mina de Jablines, en Francia, es una de ellas, en la que se producían hachas de sílex.

En un post anterior hablamos sobre la singularidad de la mina de sílex de Casa Montero, así como el enorme potencial que posee para analizar los procesos de aprendizaje de talla en la mina y la forma de adquisición del conocimiento técnico entre las sociedades neolíticas. Sin embargo, Casa Montero no fue un hecho aislado en el Neolítico europeo, sino que existen muchas otras minas de sílex en Europa, sobre todo en la zona central.

Jablines, una de las minas de sílex más importantes del neolítico europeo

Jablines-Le Haut Château es una mina situada en el departamento francés de Seine-et-Marne. Se trata de una de las minas de sílex más importantes y mejor conocidas del contexto neolítico europeo. Según las dataciones radiocarbónicas, la explotación de la mina de Jablines duró casi mil años, entre el 4330 y el 3100 años a.n.e., en el Neolítico Medio. El yacimiento se conocía desde principios del siglo XX, pero no se supo que era una mina neolítica hasta la década de 1970, con las excavaciones preventivas en el lugar denominado Le-Haut-Château apoyadas por la Direction des Antiquités préhistoriques d’Île-de-France. En 1989-1990 la excavación realizada por el INRAP y motivada por las obras del tren de alta velocidad, dio como resultado un importante volumen de datos sobre la extensión, estructuras, materiales y cronología del yacimiento (Bostyn y Lanchon 1992).

En el trazado afectado por la vía de tren, de unas 4,5 hectáreas, se descubrieron más de 600 estructuras de extracción de sílex. Estas estructuras eran muy variadas: desde fosas de un metro de profundidad, hasta pozos verticales de más de 7 metros a partir de los cuales se excavaron galerías horizontales profundas. También se documentaron varias zonas de talla al aire libre.

La estratigrafía de los pozos mineros es muy compleja propiciada por el derrumbamiento de las paredes originales, lo que indica que estos pozos y galerías estuvieron abiertas parcialmente durante bastante tiempo. Sin embargo, en algunas zonas, se han documentado huellas negativas de algún sistema de refuerzo o entibado para evitar el derrumbe mientras estuvieron en uso.
Además de los mil años y la distancia geográfica que separan Casa Montero y Jablines, el producto final de ambas minas también es muy distinto. Mientras en Casa Montero la extracción del sílex y los procesos de talla estuvieron destinados a la producción de láminas, los mineros y talladores de Jablines se dedicaron a fabricar hachas de sílex.

La mina neolítica de Jablines debió ser un importante centro para la distribución e intercambio de hachas de sílex, a escala suprarregional.

Las hachas de sílex neolíticas

En Europa el hacha de piedra es una herramienta relacionada con el Neolítico que se realiza con diferentes tipos de rocas y suele aparecer pulida en su superficie, aunque previamente pueden haber sido talladas.
Aunque tienen una forma muy similar, pueden variar considerablemente en tamaño: desde unos pocos centímetros hasta varias decenas. Evidentemente, esta variedad de tamaños indica diferentes usos, casi siempre relacionados con la madera: talar árboles, eliminar corteza, y otros. Sin embargo, también se utilizaron como regalo, objeto de prestigio y ofrenda funeraria. En ocasiones, se elaboran en piedras demasiado blandas para ser utilizadas cortando madera.
En el Neolítico medio europeo se produjeron miles de estas hachas elaboradas en sílex que se relacionan con la deforestación intensiva que sufrió el territorio para el cultivo de cereales. Aunque puedan acabarse con el pulido que se realizaba en grandes pulidores, también se utilizaban talladas sin pulir.

Hacha de sílex pulida de Jablines
Hacha de sílex pulida de Jablines. Musée de Préhistoire d’Île de France. Foto: Nuria Castañeda

La importancia de Jablines reside en que una mina de tal magnitud debió ser un importante centro para la distribución e intercambio de hachas de sílex, a escala suprarregional. En este contexto, algunos investigadores han defendido que la producción y circulación de hachas debió ser un factor clave en la definición y la organización de los territorios neolíticos, lo cual nos invita a pensar que este tipo de herramientas tuvieron un importante valor simbólico. La abundancia de sílex en esta zona articulada por el río Marne determinó el desarrollo de importantes centros de producción de hachas.

Aprender a fabricar hachas en Jablines

Como en Casa Montero, uno de los fenómenos más interesantes que nos permite estudiar Jablines es la transmisión de los conocimientos técnicos entre distintas generaciones. Los últimos estudios que el proyecto APPREND está llevando a cabo sobre las hachas de Jablines, nos permiten conocer cómo los aprendices de la talla evolucionaban en su destreza.

Hacha de sílex de Jablines de aprendiz
Hacha de sílex tallada realizada por alguien no experto. Musée de Préhistoire d’Îlle de France. Foto: Nuria Castañeda

Realizar un hacha de sílex no es tarea sencilla ya que la forma del producto final es determinante a la hora de organizar el trabajo de talla. Se trata de conseguir un producto que sea simétrico en tres ejes: frontal, longitudinal y transversal. Cualquier error o defecto en la forma, puede dificultar o retrasar en horas el pulido posterior o inutilizar el hacha.
Para llegar a saber por qué fases de aprendizaje pasaban los talladores de Jablines, realizamos un análisis de cada pieza abandonada en diferentes momentos de la fabricación e identificamos los errores producidos. La ausencia de errores y la perfección en la forma determina el nivel máximo de destreza, mientras que la acumulación de fallos y la imposibilidad de obtener la forma deseada es propio de las personas que están aprendiendo.
A diferencia de Casa Montero, donde todo indica que el conocimiento se transmitió y compartió a todos los miembros del grupo, en Jablines la forma de adquirir las habilidades y las destrezas técnicas se desarrolló en un sistema de acceso mucho más limitado.
La interpretación de la explotación de Jablines indica que se trataba de una minería estacional en la que un grupo reducido de personas excavaba solamente uno o dos pozos en cada temporada. No se sabe si el acceso a la mina estaba limitado a un solo grupo Neolítico, pero sí se ha encontrado un poblado que podría estar relacionado directamente con los mineros de Jablines: Vignely La Porte aux Bergers  donde se han encontrado depósitos de hachas y nódulos de sílex de Jablines, así como individuos enterrados con hachas.
Actualmente, los materiales arqueológicos de Jablines se encuentran depositados en el Museo de Prehistoria de Îlle de France, situado en Nemours, donde pueden verse en exposición.

PARA SABER MÁS:

Bostyn, F. y Lanchon, Y. (1992): Jablines Le Haut Château (Seine-et-Marne). Une minière de silex ou Néolithique. Editions de la Maison des Sciences de l’Home. Documents d’archéologie française, 35. París.

Bostyn, F., y Lanchon, Y. (1995). “The Neolithic flint mine at Jablines, le Haut-Château (Seine-et-Marne)”. Archaeologia Polona, 33: 297-310.

Giligny, F. y Bostyn, F. (2016). La hache de silex dans le Val de Seine. Sidestone Press, Leiden.

Bostyn, F., Lanchon, Y. y Chambon, P. (2018). Habitat du Néolithique ancien et nécropoles du Néolithique moyen I et II à Vignely «la Porte aux Bergers», Seine-et-Marne (Vol. 64). Société préhistorique française.

* AGRADECIMIENTOS: Desde el proyecto APPREND queremos resaltar el trabajo de nuestra compañera Cristina Cabrera con las fotografías que ilustran este post y con la redacción de este y otros post del Blog APPREND.


¿Te ha gustado este artículo del Proyecto APPREND?

¡Compártelo en tus redes!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

17 − 1 =

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll Up